Entradas populares

miércoles, 28 de septiembre de 2011

los sentidos y la inteligencia nos engañan

la inteligencia y los sentidos nos engañan 

para mi los sentidos nos engañan por que siempre lo que olemos  es lo que vamos a comer , no siempre lo que vemos es la realidad cada uno tiene sus sentidos y su forma de equivocarse o cuando dicen tu un nombre igual al tuyo en la calle y piensas que te llaman a ti ahi el sentido de la escucha te engaño  y por que los nombres en piesen igual en la vida nadie es perfecto 
la inteligencia nos engaña por que si fueramos inteligentes no perderiamos materias , examenes y en al mundo todo fuera perfecto la inteligencia  nos engaña por que aveses nos creemos que sabemos mucho y en lo que para nosotros es facil de aprender para otos puede ser dificil
aveses piensas que estas bien en una materia como matematicas y en la hora del examen te bloqueas y todo lo que sabias se te borro por los nervios igual que los sentidos por que no importa lo poco que te equiboques o lo que sete olvide la inteligencia te engaño y los sentidos igual todo mundo se equipoca a caso tu no o que es que tu eres perfecto y nunca te equivocas . 

katherine durango 

jueves, 1 de septiembre de 2011

taller de filosofia




<b>trabajo de competencias!!



DESARROLLA TUS COMPETENCIAS DE LA PAGINA 155


2- para desarrollar una teoría se basan en supuestos o hipótesis las cuales se afirman o descartan según la investigación al dar con el problema psicológico se procede a buscar una solución que de una manera u otra pueda modificar el actuar

3- al analizar a quienes rodean mi entorno veo que están muy reprimidos por diversas causas trabajo, estrés, su entorno social, relaciones de pareja etc y de cierto modo actual por estrés

4- en un mundo cambiante y en desarrollo como el nuestro hay mentes mas preparadas y ajustadas al ritmo de los cambios que otras la psicología es necesaria para que estas puedan adaptarse de cierta forma al mundo que los rodea y del cual son parte

5-se habla de una experiencia traumatica por que los niños no están prteparados psicologicamente para dar el paso del vientre de si madre al mundo terrenal ademas  se habla de cierta falta de percepción en el primer día de nacidos

Completa las siguientes afirmaciones con las razones y argumentos que las justifiquen:

A. LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA QUE PROCEDE DE LA FILOSOFÍA Y DE LAS CIENCIAS HUMANAS...

 porque la labora un ser pensante que es capaz de conocer todos los pensamientos y conductas humanas.

B. EN PSICOLOGÍA ES IMPORTANTE HACER UN RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE DESARROLLA UN TIPO ESPECIFICO DE COMPORTAMIENTO EN LOS SERES HUMANOS... 

ya que conociendo su comportamiento y lo que paso a lo largo de su vida se puede conocer muy a fondo la forma y las causas del porqué de los actos de la persona a tratar

C. EL MUNDO PSICOLÓGICO ES UN MUNDO PARTICULAR Y SIEMPRE NUEVO, POR ELLO... 

debemos tener un contacto permanente con la persona que estamos tratando, ya que ella siempre presentara nuevas conductas debido a nuevos problemas que hallan en su vida, entonces cada vez se van sacando nuevas teorías para la solución de estos.

D. EL TRABAJO DE LA PSICOLOGÍA SE HA ASOCIADO CON PERSONAS QUE TIENEN PROBLEMAS COMPORTAMENTALES Y DE ADAPTACIÓN SOCIAL.

SIN EMBARGO ES UNA CIENCIA QUE SE APLICA A TODAS LAS PERSONAS... ya que todos en algún momento de nuestra vida cuando pasamos por algún problema nos desconectamos un poco de la realidad y nos centramos en ese problema como tal, y ahí es donde vamos a necesitar de una ayuda psicológica que nos ayude a continuar con nuestra vida y sabiendo convivir con los problemas

E. LOS PROCESOS PSÍQUICOS HAN SIDO UNA CONSTANTE DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO HUMANO...

 ya que por medio de estos podremos conocerlo en todas sus facetas y saber que es lo que pasa constantemente por su mente.

6. Haz una propuesta psicológica que permita comprender y superar los problemas de violencia y de intolerancia que reinan en el mundo social.

R/: Primero que todo haciendo que esta persona retroceda y diga que es lo que el cree que ha hecho para ser intolerante y violento, segundo que retroceda y vuelva ha su pasado para que recuerde que experiencia a tenido para que se comporte de esa manera y tercero hacerle la siguiente pregunta ¿ quisieras ser el culpable de que la sociedad se destruya poco a poco?

7. Con tu grupo, desarrollen un debate en el que se discuta la viabilidad ética de modificar los comportamientos humanos por la vía psicológica.

R/: En la mayoría de las ocasiones esta es lo mas viable para modificar el comportamiento de esa persona, ya que ella tendrá un poder de recapacitar y de darse cuenta que esta cometiendo más fácilmente para poder corregirlos a tiempo.

PREPÁRATE PARA LA PRUEBA DE ESTADO

• Selecciona la respuesta correcta de acuerdo con el enunciado. Explica por qué es la respuesta acertada y por qué las demás no lo son.

9. La psicología como ciencia pone en evidencia los males graves de la sociedad reflejados de manera individual. Esta situación se hace evidente cuando:

A. Las personas manifiestan comportamientos inadecuados o des adaptados.
B. Se hace un análisis de las causas y d las consecuencias de los comportamientos.
C. Las sociedades tienen conflictos muy fuertes y sus individuos se desadaptan.
D. Se desarrolla un cuadro patológico que demuestra la validez de dicha teoría.

R/: Es la B. Porque primero que todo hay que llegar al fondo del pensamiento de esa persona ver que lo ha sucedido alrededor de su vida y ya así poder hacer un análisis de las causas y consecuencias que podrían tener sus comportamientos.

No es la "A" porque no todas las personas presentan estos comportamientos.

No puede ser la "C" porque no todos los individuos de la sociedad se des adaptan, y si así lo fuera la palabra des adaptados no creo que sea la correcta.

Y tampoco puede ser la "D" porque aquí lo que necesitamos es saber las causas de dichos comportamientos, adentrarnos en su mente y no en su patología.

1) Traza y completa el cuadro como el que aparees a continuación en el q establezcala forma como comprende los diferentes aspectos de la realidad del ser humano las siguientes corrientes psicologías.






2- importancia de la percepción humana de la realidad para el gestaltismo:
las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como mera suma de sus partes constitutivas

3-las personas en su mente como lo dice el gestalismo  en su vida cotidiana se guían por una serie de formas como una secuencia la cual se sigue cada día a cada instante de este modo es muy lógica la postura del gestalismo

4-grandes pensadores como jean piaget y freud han aportado sus estudios y teorías, como la relación de la genética con el pensamiento seguro que teorías actuales son una evolución de otras como el psicoanálisis

5-por que los padres al prohibir imponen así se crea el superyó el cual controla al yo y si el superyó no es escuchado la persona tiende a sentirse culpable, ansiosa y avergonzada

6aunque los seres humanos tengamos la razón como guía no se puede ocultar que también están presentes y tarde o temprano estos se manifiestan en contra de aquello que los reprime

7-ya que los seres humanos tenemos impreso en nuestro subconsciente ese instinto de curiosidad como un agujero negro que nunca se llena sentimos en nosotros las ansias de descubrir, de aprender y eso se traduce en libertad para hacerlo y autonomía para aprender como queramos ya que esta escrito en nuestro adn

8-es un echo que los seres humanos queremos saber tanto de tantas cosas que nos olvidamos que los demás
no son animales el conocimiento ami parecer no esta por encima de la dignidad humana y el dia que olvidemos esto no seremos mas que animales seres cuyo alimento es supuesta mente el conocimiento pero este estará manchado por el irrespeto a la humanidad misma.


9- PREPÁRATE PARA LA PRUEBA DE ESTADO
explica tu respuesta.


Descuerdo con el psicoanálisis los principales problemas psicológicos de las personas tienen su origen en la infancia .Esta situación se produce por que

A-la niñes no esta preparada para afrontar a su ser social
B-los adultos ejercen una influencia negativa en el libre desarrollo de la personalidad
C-las pulsiones y la frustraciones que se viven en la infancia quedan en el inconsciente
D-los procesos psicológicos de la infancia son traumaticos  para la vida adultala respuesta es la C ya que al ser develados los conflictos inconscientes la mente adulta encuentra soluciones inaccequibles a la mente mente inmadura del niño que fue  .
</b>

viernes, 5 de agosto de 2011

que me dice el texto ?
R/habla sobre la moral de aquel tiempo y criticaba la moral de algunos
de que trata ?
R/la verdad , la voluntad , la religion y el mas abarca en la moral
que problema plantea?
R/ la moral de los pensadores de su siglo

sábado, 23 de julio de 2011

VOCABULARIO

perspicacia
es una obra de dos volúmenes de referencia y consulta enciclopédica sobre palabras bíblicas publicada por la Watchtower Bible and Tract Society of Pennsylvania. La presentación se realizó en la Asamblea de Distrito de los Testigos de Jehová Justicia Divina celebrada en varios países de 1988-1989. Esta obra sustituyó a la enciclopedia titulada Ayuda para entender la Biblia.

Platonismo: Doctrina filosófica de Platón, que distingue entre el mundo material (que se capta a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (en el que estas existen al margen de lo que nos rodea, como si tuviesen vida propia y son eternas): el platonismo fue recuperado por los humanistas en el Renacimiento.

Jesuitismo: Doctrina, sistema y principios religiosos, políticos y sociales de los jesuitas o atribuidos a ellos; práctica del disimulo como sistema de vida.
La compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 como instrumento de la Contrarreforma, fue suprimida por Clemente XIV en 1773 (manteniéndose por el visto bueno de los emperadores de Rusia y China en sus posesiones). Pío VII la restableció en 1814 y fue estimulada por la Santa Alianza.
Los jesuitas desempeñaban un papel muy importante en la educación pública y en la actividad política secreta; confundían muchas veces la obra misionera de la Iglesia con la realización de las misiones secretas de la diplomacia y la policía secreta de las potencias católicas. En el siglo XIX y XX trataron de presentarse ante la opinión publica de los países católicos como los adalides de la lucha contra el modernismo dentro del catolicismo y contra la masonería por fuera. Para cumplir las misiones secretas utilizaban traje civil y fingían ser partidarios de sus enemigos para penetrar en sus filas. Esta "flexibilidad" moral y propensión al carrerismo político, daban pie para acusar a los jesuitas de hipocresía y doblez. El personaje literario de la comedia de Moliere, Tartufo, es el tipo de la perversidad y la corrupción disimuladas hipócritamente y consideradas como personificación del j.
Comúnmente, se atribuye a los jesuitas la tesis, muy dudosa desde el punto de vista moral, de que el noble fin puede justificar el empleo de medios bajos e indignos. Sin embargo, esta imagen de la Compañía de Jesús es unilateral y, por ende, injusta y se debe en gran parte a la propaganda tendenciosa de sus adversarios, que se aprovechan de ciertos procedimientos, costumbres y tradiciones de la Orden que contradicen a las normas habitualmente admitidas en la comunicacion social, en la conciencia común.
Los nombres del conocido humanista cristiano brasileño Antonio de Viera y el filósofo y científico Teilhard de Chardin, sometidos a las represiones por la jerarquía eclesiástica atestiguan, inversamente a la idea generalizada, la alta calidad moral de algunos miembros de esa orden.
Edipo: Amor patológico del hijo por la madre. Según Freud, todo niño subconscientemente desea a su madre y odia a su padre. "El pequeño se da cuenta - escribe el psicoanalista - de que el padre le cierra el camino conducente hacia la madre; su identificación con el padre toma un matiz de hostilidad, debido a este mismo hecho, y acaba por confundirse con el deseo de sustituir al padre junto a la madre". Esta situación surge entre el tercer y quinto año de la vida, y se resuelve en el sexto. Muchos no logran superar este conflicto psicoemotivo y canalizarlo en un amor normal. La no superación significa una grave perturbación evolutiva a una neurosis. El de edipo fue el primer complejo descubierto y descrito por Freud. El nombre proviene de la mitología griega y la historia fue recreada por Sófocles en una tragedia.
Esfinge: Ser fantástico, con cabeza y pechos de mujer, alado y con cuerpo y extremidades de len. Por extensión, cabeza humana sobre cuerpo felino.
Capciosa: Dicho de una palabra, de una doctrina, de una proposición, etc.: falaces (ǁ embusteras, falsas).
.- Dicho de una pregunta, de una argumentación, de una sugerencia, etc.: Que se hacen para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien las formula.
Dionysioskalakes:
Reconocimiento arqueológico de Kalake. In: Arqueologia boliviana (Primera mesa redonda). Publication dirigida por Carlos Ponce San-...
Aduladores:
La adulación o lisonja es una alabanza baja e interesada, hecha con estudio de lo que se cree que puede halagar al otro, con propósito de ganarse su voluntad para fines interesados.
Estoicos:
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas.

CAPITULOS DEL LIBRO MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL

Sección primera
De los prejuicios de los filósofos

Sección Segunda
El espíritu libre

Sección tercera
El ser religioso
Desde el capitulo 45 hasta el capitulo 62

Sección cuarta
Sentencias e interludios
Desde el capitulo 63 hasta el capitulo 184

Sección quinta
Para la historia natural de la moral
Desde el capitulo 185 hasta el capitulo 203

Sección sexta
Nosotros los doctos
Desde el capitulo 204 hasta el capitulo213

Sección séptima
Nuestras virtudes
Desde el capitulo214 hasta el capitulo239

Sección octava
Pueblos y patrias
Desde el capitulo 240 hasta el capitulo256

Sección novena
¿Qué es aristocrático?
Desde el capitulo 257 hasta el capitulo296

viernes, 22 de julio de 2011

resumen del libro mas allá del bien y del mal

Resumen:

suponiendo que la verdad sea mujer como no esta justificada la sospecha de que todos los filósofos , en la medida que han sido dogmáticos , han entendido poco de mujeres , de que las estremecedora seriedad , la torpe insistencia con que hasta ahora han solidó a cercarse ala verdad eran medios inaviles , e ineptos para conquistar los valores precisamente de una embra ; lo sierto es que la verdad no se a dejado conquistar y hoy todoa especie de dogmática esta ahí en pie , con una actitud de aflicción y desanimo . Si es que en absoluto permanece en pie, pues burlones hay que afirman que ha caído , que toda dogmática yace por el suelo , incluso que toda dogmática se encuentra en las ultimas . Hablando en serio, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofía, aunque se allá presentado como algo muy solemne muy definido y valido , acaso no haya sido mas que una noble puerilidad y cosa de principiantes ;y tal vez este muy cercano el tiempo en que se comprenderá cada vez mas que es lo que propiamente a bastado para poner la primera piedra de su sublimes e incondicionales edificios de filósofos dogmáticos han venido levantando hasta ahora ,una superstion popular cualquiera procedente de una época inmemorial (como la superstición del alma ,la cual ,en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo ,aun hoy no han dejado de causar daño ), acaso un juego cualquiera de las palabras , una seducción de parte de la gramática o una temeraria generación de hechos muy reducidos , muy personales ,muy humanos ,demasiado humanos .la filosofía de los dogmáticos ha sido , esperémoslo , tan solo un hacer promesas durante milenios :como lo fue , en una época aun mas antigua ,la astrología ,cuyo servicio es posible que se hayan invertido mas trabajo , dinero ,perspicacia que los invertidos hasta ahora a favor de cualquiera de las verdaderas ciencias : ala astrología y a sus pretensiones “sobre terrenales “ se debe en Asia y con un arco tan tenso como nosotros podemos tomar ahora como blanco las metas las lejanas. Es cierto que el hombre europeo siente una tensión como una tortura; y ya por dos veces se ha hecho, con gran estilo, el intento de aflojar el arco, la primera, por el jesuitismo, y la segunda, por la ilustración democrática: ala cual le fue dado de hecho conseguir, con ayuda de la libertad de prensa y de la lectura de periódicos que el espíritu nose sintiese ya tan fácilmente así mismo como tortura los volvieron a repararlo inventaron la prensa . mas nosotros , que no somos ni jesuitas , ni demócratas ni siquiera suficientemente alemanes ; nosotros los buenos europeos y espíritus libres muy libres nosotros la tenemos todavía ,tenemos la tortura toda del espíritu y la entera tensión de su arco y acaso también la tarea y ¿quien sabe? Incluso el blanco.
Sils maría, alta engadinaen junio de 1885 seccion primera de los juicios de los filósofos.
La voluntad de la verdad, que todavía nos seducirá a correr mas de un riesgo , esa famosa veracidad de la que todos los filósofos han hablado hasta ahora con veneración :que preguntas nos han propuesto ya esa voluntad de verdad que extrañas , perversas , problemáticas preguntas en una historia ya larga y no parase sin embargo , que apenas acaba de empezar ¿Quién es propia mente el que aquí nos hace preguntas? ¿Que cosa existente en nosotros es lo que aspira propiamente ala verdad? Hecho hemos estado detenidos durante largo tiempo ante la pregunta que interroga por la causa de ese querer , hasta que hemos jurado de ómnibus dublitandum(dudar de todas las cosas ). Pues , en efecto , es licito poner en duda , en primer termino , que existan en absoluto antitesis , y , ensegundo termino,que esas populares valoraciones y analisis de valoressobre las cuales han impreso los metafisicos su sello sean algo mas que estimaciones superficiales, sean algo mas que pèrspectivas provicionales y ,ademas, acaso , perspectivas tomadas desde un angulo ,de bajo arriba , perspectivas de rana ,por si decirlo para tomar prestada una expresion corriente entre los pintores .pese a todo el valor que acaso correspondia alo verdadero , alo veraz , alo desinteresado :seria posible que la apariencia ,ala voluntad de engaño ,al egoismo y ala cuncupiscencia .
Hubiera que atribuirles un valor mas elevado o mas fundamental para toda vida . seria incluso posible que lo que constituye el valor de aquellas cosas buenas y veneradas consistiese presisamente en el hecho de hallarse emparentadas , vinculadas , entreveradas de manera capciosa con estas cosas malas ,aparentemente antiteticas , y quiza en ser identicas esencialmente a ellas ¡quizas! Mas quien quiere preocuparse de tales peligrosos quizas hay que guardar para ello ala llegada de un nuevo genero de filosofos,de folosofos que tengan gustos e inclinaciones diferentes y opuestos alos tenidos hasta ahora ,filosofos del peligroso quizas en todos los sentidos de esta palabra y hablando con toda seriedad :yo veo surgir en el horizonte a esos filosofos tras haber dedicado suficiente tiempo a leer alos filosofos entre lineas y a mirarles las manos , yo me digo: tenemos que contar entre las actividades instintivas la parte mas grande del pensar consciente, y ello includo en el caso del pensar filosofico ;tenemos que cambiar aquí de ideas , lo mismo que hemos cambiado de seria renunciar ala vida , negar la vida . admitir que la no veradad es condiccion de la vida : esto significa , desde luego enfrentarse de modo peligroso alos sentimientos de valor habituales ;y una filosofia que osa hacer esto se coloca , ya solo con ello del bien y del mal .

analisis del libro mas alla del bien y del mal

Él sugiere que un análisis de los sistemas morales se producen dos tipos diferentes de sistemas de cada uno de ellos tiende a trabajar con diferentes objetivos, por lo menos en parte debido a sus diferentes orígenes. Uno de ellos se han ideado y utilizado por los que gobiernan, y uno de los que se ven obligados a servir. Muchas de las características de cada uno son evidentes:

Los esclavos no pueden ayudarse a sí mismos, si pudieran, no serían esclavos, ¿no? Por lo tanto morales esclavos tienden a centrarse en la idea de la caridad y la de los 'bien común' en lugar del individual. A un esclavo, la persona que se destaca es la mayor probabilidad de atraer la atención y el castigo uno, por lo que las moralidades de esclavos tienden a desalentar el inusual de cualquier signo. Y puesto que todos los esclavos están en el mismo barco, que se aplica a todos ellos de la misma manera - cualquier persona puede ser un buen esclavo, si sólo se esfuerza lo suficiente.


Moralidades maestro son completamente diferentes. Para un maestro, lo que es bueno es lo que sirve a sus propósitos. Y porque tiene que adaptarse y superar cualquier número de desafíos diferentes, esto no siempre es la misma cosa. Por lo tanto, a un maestro, lo que es "bueno" es muy similar a lo que él obtiene el poder y le permite mantenerla. Si algún maestro no poder premio, y luego otro que hizo probablemente con bastante rapidez lo sustituya. Amos la moral no sólo es flexible (también conocido como 'más allá del bien y del mal "), sino también el aislamiento: su atención se centra en la de arriba en lugar de los muchos de abajo.

Usted puede ver con bastante rapidez que estos dos tipos de sistemas casi tienen que ser opuestos entre sí. Incluso si no hay resentimiento entre amos y esclavos, los maestros buscan el triunfo, mientras que los esclavos buscan la asimilación. Un maestro define su moralidad y las formas del mundo a adaptarse, a un esclavo se entrega un mundo que no puede dar forma y modo que en lugar se forma.

Para Nietzsche, la elección entre los sistemas es tan fácil como elegir entre los estilos de vida.

biografia de Friedrich Wilhelm Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche: (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martín Heidegger o Deleuze entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo de Sajonia-Anhalt, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado alemán de Sajonia-Altenburgo en Turingia, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un magistrado local. Nietzsche, 1864.
Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, la prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo amigo de Gustav Krug y Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Domgymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Aquí se hizo amigo de Paul Deussen y Carl von Gersdorff. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano. Durante este período se encontró bajo la influencia del poeta Ernst Ortlepp.
Después de su graduación en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Por un breve período fue miembro de la Burschenschaft Frankonia junto a Deussen. Para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de teología tras un semestre y comenzó los de filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig. Allí entablaría una íntima amistad con el estudiante Erwin Rohde. Los primeros escritos sobre filología de Nietzsche serían publicados un poco más tarde.
En 1865 se familiarizó con la obra de Arthur Schopenhauer. Al año siguiente leyó Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange. Ambas experiencias le resultaron muy estimulantes desde el punto de vista filosófico y, en consecuencia, comenzó a adentrarse en esta disciplina, superando su interés por la filología. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburgo. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que lo excluyó del servicio militar y le permitió volver a dedicarse al estudio. Ese mismo año conoció a Richard Wagner, personaje fundamental en su desarrollo.
Bibliografía:
Obras completas
• Nietzsche, Friedrich Wilhelm. Obras completas. En prensa. Madrid: Editorial Tecnos.
1. Volumen I: Escritos de juventud. 2011. ISBN 978-84-309-5209-0.
Obra selecta
• Nietzsche, Friedrich Wilhelm. Obra selecta. Dos volúmenes. Edición Germán Cano. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores, 2009. Madrid: Editorial Gredos.
1. Volumen I: De mi vida. El nacimiento de la tragedia. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Los filósofos preplatónicos. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia. Para la vida. El caminante y su sombra. La ciencia jovial. ISBN 978-84-249-3620-4.
2. Volumen II: Así habló Zaratustra. Más allá del Bien y del Mal. La genealogía de la moral. El crepúsculo de los ídolos. El anticristo. ISBN 978-84-249-3621-1.
Correspondencia
• Correspondencia Friedrich Nietzsche. Seis volúmenes (en prensa). Director Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid: Editorial Trotta/ Fundación Goethe.
1. Volumen I. Junio de 1850 / abril de 1869. Traducción, introducción y notas de Luis Enrique de Santiago Guervós, 2005. ISBN 978-84-8164-810-2.
2. Volumen II. Abril de 1869 / diciembre de 1874. Traducción de José Manuel Romero Cuevas, Marco Parmeggiani. Introducción y apéndices Marco Parmeggiani, 2007. ISBN 978-84-8164-849-2.
3. Volumen III. Enero de 1875 / diciembre de 1879. Traducción, introducción y notas de Andrés Rubio, 2009. ISBN 978-84-9879-038-2.
4. Volumen IV. Enero de 1880 / diciembre de 1884. Traducción, introducción y notas de Marco Parmeggiani, 2010. ISBN 978-84-9879-125-9.
5. Volumen V. Enero de 1885 / 23 de octubre de 1887. Traducción, introducción y notas de Juan Luis Vermal, 2011. ISBN 978-84-9879-203-4.
6. Volumen VI. 23 de octubre de 1887 / enero de 1889. Traducción, introducción y notas de Joan B. Llinares. Índices y apéndices de Antonio Morillas.

miércoles, 25 de mayo de 2011

ENSAYO

LIBRO :MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL
el libro mas alla del bien y del mal afirma que nietzsche supone que la verdad como una mujer y supone que es verdad para mi nietzsche hablam mucho sobre la seriedad .
que uno siempre no puede estar conforandose con las cosas que primero es el bien porque el piensa que el males una cosa que no siempre debe estar en uno que primero debemos ser positivos que negativos .
nietzsche tambiennos cuenta que uno siempre debe decir la verdad sin importar si la gente es erida O no pues el mal es algo que nos daña como personas y como seres humanos pues uno siempre debe decir verdades para no decir mentiras

para mi uno siempre debe decir verdades y ser bueno pues el mal y decir mentiras solo nos lleva al fracaso y tarde que temprano vamos a hacer sufrir a los demás y nos a sentir muy tristes por no decir la verdad ante todo primero la verdad y luego el mal.♥

lunes, 18 de abril de 2011

Søren Kierkegaard

Søren Kierkegaard nació en una acaudalada familia de Copenhague. Su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, era un hombre muy religioso. Estaba convencido de que se había ganado la ira de Dios, y por ello creía que ninguno de sus hijos viviría más allá de la edad de Jesucristo, 33 años. Pensaba que sus pecados, tales como maldecir el nombre de Dios en su juventud y posiblemente embarazar a la madre de Kierkegaard fuera del matrimonio, eran merecedores de ese castigo. Aunque muchos de sus siete hijos fallecieron jóvenes, su predicción se demostró errónea al superar dos de ellos dicha edad. En esa temprana introducción a la noción de pecado, y en la relación entre padre e hijo, radican los fundamentos de gran parte de los trabajos de Kierkegaard (particularmente de Temor y temblor). La madre de Kierkegaard, Anne Sørensdatter Lund Kierkegaard, no es mencionada directamente en sus libros, aunque también ejerció influencia sobre sus obras más tardías. A pesar de que la melancolía religiosa ocasionalmente afectaba a su padre, Kierkegaard y él estaban estrechamente unidos. Kierkegaard aprendió a explorar el reino de su imaginación mediante una serie de ejercicios y juegos que ambos practicaban juntos.

El padre de Kierkegaard murió el 9 de agosto de 1838, a la edad de 82 años. Antes de su fallecimiento, le pidió a Søren que se hiciera pastor. La vida religiosa de su padre había influido profundamente en Søren, y se sintió obligado a cumplir su deseo. Dos días después, el 11 de agosto, Kierkegaard escribió: «Mi padre murió el miércoles.[6] Había deseado mucho que viviera unos pocos años más y veo su muerte como el último de los sacrificios que hizo por mí; ...murió por mí con el fin de que, de ser posible, pueda convertirme todavía en algo. De todo lo que he heredado de él, su recuerdo, su transfigurado retrato... es lo más preciado para mí, y tendré mucho cuidado de preservar su memoria escondida a salvo del mundo».[7]

Kierkegaard asistió a la "Escuela de Virtud Cívica", sobresaliendo en latín e historia. Continuó estudiando teología en la Universidad de Copenhague, pero estando allí se inclinó más hacia la filosofía y la literatura. En la universidad, Kierkegaard escribió su disertación, Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates, la cual fue considerada por los expertos de la universidad como un trabajo notable y bien pensado, aunque mencionaron que se excedía ligeramente en lo literario para ser una tesis filosófica.[8] Kierkegaard se graduó el 20 de octubre de 1841 con un Magistri Artium, que hoy en día correspondería a un PhD. Con la herencia familiar Kierkegaard pudo financiar su educación, sus gastos y varias publicaciones de sus primeras obras.


OBRAS:
O lo uno o lo otro (1843) (Enten – Eller)
Dos discursos edificantes (To opbyggelige Taler)
Temor y temblor (Frygt og Bæven)
Repetición (Gjentagelsen)
Cuatro discursos edificantes (1843) (Fire opbyggelige Taler)
Tres discursos edificantes (1844) (Tre opbyggelige Taler)
Migajas filosóficas (Philosophiske Smuler)
Johannes Climacus
El diario de un seductor (Forførerens Dagbog)
El concepto de la angustia (Begrebet Angest)
Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates (1841)(Om Begrebet Ironi, med stadigt Hensyn til Socrates)
Prefacios (Forord)
Tres discursos en ocasiones imaginadas (Tre Taler ved tænkte Leiligheder)
Etapas del camino de la vida (Stadier paa Livets Vei)
Un anuncio literario (En literair Anmeldelse)
Discursos edificantes en varios espíritus (Opbyggelige Taler i forskjellig Aand)
Las obras del amor (Kjerlighedens Gjerninger)
Discursos cristianos (Christelige Taler)
La crisis y una crisis en la vida de una actriz (Krisen og en Krise i en Skuespillerindes Liv)
Los lirios del campo y las aves del cielo (Lilien paa Marken og Fuglen under Himlen)
Dos pequeños tratados ético-religiosos (Tvende ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger)
La enfermedad mortal / Tratado de la desesperación (Sygdommen til Døden)
Mi punto de vista (1847) (Om min Forfatter-Virksomhed)
El instante (Öieblikket)
El Tratado de la Desesperación
[editar] Véase tambiénSubjetivismo moral
Caballero de fe
Cristianismo libertario
Personalismo
Existencialismo

Voltaire

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet (1650 – 1 de enero de 1722) y de Marie Marguerite d'Aumary (1660 – 13 de julio de 1701), miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes y que murió cuando él tenía siete años de edad. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand (1704–1711) durante los últimos años del reinado de Luis XIV, en el que aprendió latín y griego. En el colegio trabó amistad con los hermanos René-Louis y Marc-Pierre Anderson, futuros ministros del rey Luis XV.

Alrededor de 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor, de la que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaron en el siglo XIX. Entre 1711 y 1713 estudió Derecho. Su padrino, el Abad de Châteauneuf, lo introdujo en una sociedad libertina, la Sociedad del Temple, y para esa época recibió una herencia de Ninon de Lenclos.

En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo (que no se publicó hasta 1718). A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra el mismo Duque que le valió la reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

En 1718 su tragedia Edipo y en 1723 su epopeya La Henriade, dedicada al rey Enrique IV, tuvieron un gran éxito. Sin embargo, como producto de una disputa con el noble De Rohan, fue encarcelado de nuevo en la Bastilla y al cabo de cinco meses, fue liberado y desterrado a Gran Bretaña (1726–1729). Se instaló en Londres y allí Voltaire recibió una influencia determinante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a Francia en 1728, Voltaire difundió sus ideas políticas, el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke.

En 1731 escribió la Historia de Carlos XII, obra en la que esbozó los problemas y tópicos que, más tarde, aparecieron en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734, donde defendió la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordenó su detención y Voltaire se refugió en el castillo de Émilie du Châtelet, mujer con la que establecerá una larga relación amorosa y con la que trabajará en su obra La filosofía de Newton.

En esta misma época, tras el éxito de su tragedia Zaire (1734) escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César (1735), Alzira o los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). También escribió El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que tuvieron menos éxito que los anteriores.

En 1742 su Mahoma o el fanatismo es prohibida y un año después publica Mérope. Por esta época, Voltaire viajó a Berlín, donde fue nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara real. Cuando murió Madame de Châtelet en 1749, Voltaire volvió a Berlín invitado por Federico II el Grande, llegando a alojarse como invitado en el Palacio de Sanssouci para participar en las tertulias a las que era muy aficionado el monarca. Durante aquella época escribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó, con Micromegas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig (1748). Debido a algunas disputas con Federico II se le expulsó nuevamente de Alemania y, debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, Voltaire se refugió en Ginebra, Suiza, lugar en el que chocó con la mentalidad calvinista. Su afición al teatro y el capítulo dedicado a Miguel Servet en su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos.

Su poema sobre Juana de Arco, la doncella (1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido de los católicos. Fruto de esta época fueron el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756) y la novela corta Cándido o el optimismo (1759), que fue inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares.


La residencia de Ferney.Se instaló en la propiedad de Ferney, donde vivió durante dieciocho años, recibió a la élite de los principales países de Europa, representó sus tragedias (Tancredo, 1760), mantuvo una copiosa correspondencia y multiplicó los escritos polémicos y subversivos para combatir el fanatismo clerical.

Cuatro años después redactó el Tratado sobre la tolerancia, y en 1764 su Diccionario filosófico. Desde entonces, siendo ya Voltaire un personaje famoso e influyente en la vida pública, intervino en distintos casos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que estaba acusado de impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad frente a todo dogmatismo y fanatismo.

En 1778 Voltaire volvió a París. Se le acogió con entusiasmo y murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la edad de 83 años. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón

Denis Diderot

Denis Diderot nació el 5 de octubre de 1713 en Langres (Francia). Comenzó su educación en el colegio jesuita, consiguiendo ser maestro de artes en grado de filosofía a los 19 años (1732).

Estudió leyes, en contra de la opinión de su padre, el cual quería que su hijo ingresara en el clero. Cuando, a los 21 años (1734), Diderot le habló a su padre su deseo de ser escritor, éste lo rechazó y Denis inició una vida bohemia que duraría 10 años.

A los 30 años (1743), Diderot se casó con Antoinette Champion, una costurera muy católica. Debido a la clase social a la cual pertenecía la mujer, el enlace fue considerado inapropiado, pues además Champion tenía poca educación y carecía de dote. A pesar de ello, Diderot y Antoinette tuvieron una hija: Angelique Diderot.

Cuando la hermana monja de Diderot falleció, la opinión de éste sobre la religión se vio afectada. A pesar de ello, fue reconocido por sus obras y fue escogido miembro de la Academia Francesa. No se enriqueció por sus obras, prueba de ello es que tuvo que vender su biblioteca para poderle ofrecer un dote a su hija Angelique. Fue Catalina II de Rusia, una activa escritora de cartas a Madame Geoffrin, quien mandó comprar la biblioteca cuando conoció las estrecheces económicas de Diderot debido a que tenían un amigo en común: Grimm.

En el invierno de 1773, con 60 años, Diderot fue invitado a la corte de San Petersburgo. Allí pasó varios meses como consejero de la zarina. Ella declaró una vez que «termino mis conversaciones con él con los muslos macerados y negros de cardenales. De modo que me he visto obligada a colocar una mesa entre él y yo».

OBRAS:
Los primeros trabajos de Diderot incluyen la traducción de la Historia de Grecia de Stanyan (1743); junto con dos amigos, François-Vincent Toussaint y Marc-Antoine Eidous, produjo la traducción del Diccionario médico de Robert James (1746–1748), y sobre la misma época publicó una libre interpretación de Inquiry Concerning Virtue and Merit de Shaftesbury (1745). En 1746 escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos (Pensées philosophiques), en donde presenta su pensamiento deísta, y presentó un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la religión natural.

En 1747 escribió Promenade du sceptique, una obra sobre las extravagancias del catolicismo. Lettre sur les aveugles (1749) le presentó como un original pensador. El inmediato objeto de su obra fue el de mostrar la dependencia de las ideas del hombre de sus cinco sentidos.

Otras de sus obras fueron La Religiosa (La Religieuse) de 1796, en donde critica la vida en los conventos; Jacques el fatalista (Jacques le fataliste), de 1796, en donde analiza la psicología del libre albedrío; Carta sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles), La paradoja del comediante (Le paradoxe du comedien), El hijo natural (Le fils naturel), El sobrino de Rameau (Le neveu de Rameau), donde critica la sociedad de la época; y creó una revista de crítica de arte (Salons).

Además publicó varias críticas de arte en sus Essais sur la peinture, alabados por Goethe, y en Salones, un diario en donde publicaba sus críticas de las exposiciones artísticas.

El editor francés André Le Breton, librero de éxito y especialista en la traducción de obras inglesas, obtiene en 1745 una licencia para efectuar una traducción al francés de la enciclopedia de Ephraim Chambers. Breton elige en principio para dirigir el proyecto a John Mills un inglés residente en Francia y al abate Jean Paul de Gua de Malves pero por diferentes razones abandonaron el proyecto. En 1747 Le Breton le encarga a Diderot y Jean Le Rond d'Alembert la elaboración editorial de la Encyclopédie.

Los editores reunieron un vasto capital y entre 1751 y 1772 se fue completando con participaciones de escritores como Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith. En estos veinte años se produjeron muchos desaires en contra de la obra ya que hubo deserciones de amigos que ayudaban a Diderot, polémicas entre las clases aristocráticas, y persecución y rechazo por parte de la Iglesia que produjo censura y desavenencias entre Diderot y D’Alembert. Además en 1759 el Consejo del rey suprimió los diez primeros volúmenes, pero Diderot siguió elaborando la enciclopedia en secreto


Diderot murió en París (Francia) por problemas gastrointestinales el 31 de julio de 1784. Tenía 70 años.


Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.
Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

Obras

• Les causes de l'écho
• Les glandes rénales
• La cause de la pesanteur des corps
• La damnation éternelle des païens (1711)
• Système des Idées (1716)


IMAGEN

Baruch de Spinoza

(también escrito Baruj de Spinoza) (Hebreo: ברוך שפינוזה, Latín: Benedictus de Spinoza, Portugués: Bento de Espinosa), (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés, de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Spinoza publicó dos obras en vida:
• Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)
• Tratado teológico-político (1670)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

(Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Fenomenología del espíritu
es considerada la más importante obra de Hegel. Mientras vivía, publicó además la
Ciencia de la lógica (1812-1816),


Friedrich Nietzsche

nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado prusiano de Sajonia-Altenburgo, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un magistrado local. Weimar, 25 de agosto de 1900

EMPIRISMO: DAVID HUME

En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida (1776), decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura». En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana (1739) a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.
Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo histórico Historia de Inglaterra (1654-62), obra que alcanzaría un éxito considerable, a diferencia de lo que ocurrió con el Tratado.
Hume fue acusado de herejía, pero sus amigos le defendieron alegando que al ser ateo estaba fuera de la jurisdicción de la Iglesia de Escocia. A pesar de resultar absuelto y posiblemente debido a la oposición de Thomas Reid de Aberdeen, que durante ese año criticó su metafísica desde el cristianismo, le fue denegada la cátedra de filosofía en la Universidad de Glasgow. En 1752, como relata en De mi propia vida, «La facultad de derecho me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía escasos o nulos emolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran biblioteca». Esta biblioteca le proporcionó las fuentes que le permitieron continuar con las investigaciones históricas necesarias para la escritura de su Historia de Inglaterra (1754-62).

RECONOCIMIENTO DE SUS OBRAS

Hume se granjeó notoriedad como ensayista e historiador. Los seis volúmenes de su Historia de Inglaterra abarcan desde los reinos sajones hasta la Revolución Gloriosa de 1688; se vendió mucho en su época. En ella, Hume presentaba al hombre como una criatura de costumbres, predispuesto a someterse en silencio al gobierno establecido a menos que se enfrente a la incertidumbre. Según él, sólo las diferencias religiosas podían desviar al hombre de sus vidas cotidianas para hacerle pensar en política.
El ensayo de Hume De la superstición y la religión estableció las bases del pensamiento laico. Los críticos con la religión de la época de Hume tenían que expresarse con cautela. Apenas 15 años antes del nacimiento de Hume, un estudiante de dieciocho años, Thomas Aikenhead fue juzgado por decir públicamente que el cristianismo era un sinsentido, blasfemia por la que sería ahorcado. Hume siguió la práctica habitual de expresar sus puntos de vista indirectamente, a través de personajes que dialogaban en su obra. Además, no reclamó la autoría del Tratado hasta el año de su muerte, en 1776. Sus ensayos Del suicidio, y De la inmortalidad del alma y sus Diálogos sobre la religión no se publicarían hasta después de su muerte, y aun así Hume no figuraba en ellos en los nombres del autor ni del editor. Hume fue tan hábil camuflando sus ideas que a día de hoy todavía se discute si en realidad era deísta o ateo. A pesar de ello, se le denegaron muchos cargos por declararse ateo.
Hay un relato (probablemente falso) sobre David Hume y su supuesto ateísmo. En él, Hume cae de su caballo en un barrizal y se empieza a hundir. Entonces pasa por allí una anciana y pía dama. Cuando ve al célebre ateo agitando sus brazos en un intento de salvar su vida se acerca al borde y le mira. Hume le suplica a la dama que le acerque una rama para poder escapar, pero ella responde que se niega a menos que proclame su devoción a Dios Todopoderoso. Hume finalmente hace lo que le pide y la dama le ayuda a salir.
De 1763 a 1765 Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado por las damas de la alta sociedad. Allí trabó una amistad con Rousseau que más tarde se estropearía. Escribió sobre su estancia en París «A menudo añoré la tosquedad de The Poker Club de Edimburgo... para corregir y rectificar tanta exquisitez». En 1768 se estableció en Edimburgo. En 1770, el filósofo alemán Immanuel Kant avivó el interés por los trabajos filosóficos de Hume al declarar que le habían despertado de «sueños dogmáticos» (circa) y desde entonces gozó del reconocimiento que había perseguido durante toda su vida.
James Boswell visitó a Hume pocas semanas antes de su muerte. Hume le dijo que sinceramente veía la vida después de la muerte como «el capricho más irracional». Hume escribió su propio epitafio: «Nacido en 1711, Muerto en 1776. Dejando a la posteridad que añada el resto» que está grabado conjuntamente con el año de su fallecimiento en la «sencilla tumba romana» que dejó escrito que prefería y que está situada, como deseaba, en la ladera este de Calton Hill, desde la que se ve su casa, en el número 1 de St David Street del New Town de Edimburgo.

LEGADO

Aunque Hume escribió sus obras en el siglo XVIII, su trabajo sigue siendo relevante en las disputas filosóficas de la actualidad, lo que contrasta con las aportaciones de muchos de sus contemporáneos. A continuación se ofrece un sumario de sus trabajos filosóficos más influyentes:

IDEAS E IMPRECIONES

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD

Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemología escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación» (Hume, 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término conjunción constante, que consiste en que cuando vemos cómo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el otro (costumbre). En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana (Popkin y Stroll, 1993: 272).
Esta concepción le quita toda la fuerza a la causación, y otros humeanos posteriores, como Bertrand Russell, han desechado la misma noción de causación aduciendo que es un tipo de superstición. Pero esto desafía al sentido común, creando el problema de la causación —¿Qué justifica nuestra confianza en la existencia de una conexión causal y de qué clase de conexión podemos saber?— un problema para el que no se ha encontrado solución. Hume sostuvo que tanto nosotros como otros animales tenemos una tendencia instintiva a creer en la causación debido al desarrollo de hábitos de nuestro sistema nervioso, una creencia que no podemos eliminar, pero que no podemos probar mediante ningún argumento, deductivo o inductivo.

EL PROBLEMA DE LA INDUCCION

En Investigación sobre el entendimiento humano (EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,[2] Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y Hechos. Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia «no podría haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»(EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.
La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de inducción. Hume sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo rechazó:
1. La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad lógica, de que el futuro debe parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que ver con el pasado — o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad lógica.
2. La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción — en el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace uso del razonamiento circular en un intento de justificar la inducción mediante la reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.
El notable filósofo del siglo XX Bertrand Russell, confirmó y elaboró el análisis de Hume del problema en su trabajo Los problemas de la filosofía, capítulo 6.[3]
A pesar de la crítica de Hume a la inducción, sostuvo que era superior a la deducción en el reino del pensamiento empírico. Tal y como declara: «esta operación de la mente, por la que podemos inferir los efectos de las causas y viceversa, es esencial para la subsistencia de todas las criaturas humanas, es probable que pueda confiarse más en ella que en las falacias de la deducción de nuestra razón, que es lenta en sus operaciones; no aparece en los primeros años de la infancia; y como mucho es, en cualquier edad y periodo de la vida humana, extremadamente proclive al error».(EHU, 5.2.22).

RAZON PRACTICA: INSTRUMENTALISMO Y NIHILISMO

La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón.

ETICA

Hume trató la ética por primera vez en el segundo y tercer libro del Tratado de la naturaleza humana (1739). Muchos años después, extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la moral (1751). La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos tienen en común que buscan incrementar la utilidad y el bienestar público. Al contrario que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos antirrealistas.
Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.
Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos terribles de la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión, defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas.

DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRIO

Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedrío y el determinismo – si las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable.

EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER

Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales—la llamada falacia naturalista.

UTILITARISMO

Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue probablemente el primero en proponer que la razón de los principios morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse; fue Francis Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el mayor número». Pero fue tras leer el Tratado de Hume cuando Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que la adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la personalidad.

EL PROBLEMA DE LOS MILAGROS

Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son los milagros, pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión.

EL ARGUMENTO DEL DISEÑADOR

Uno de los argumentos más antiguos y utilizados para demostrar la existencia de Dios es el argumento teleológico — que todo el orden y el propósito es un indicio de su origen divino. Hume hizo la crítica clásica a este argumento en Diálogos sobre religión y en Investigación sobre el entendimiento humano y, aunque el asunto está lejos de estar resuelto, muchos creen que Hume refutó el argumento con éxito. Su argumentación se sostiene en que:
1. Para que el argumento sea cierto, debe ser verdadero que el orden y el propósito se observen cuando resulten de un diseño. Pero se puede observar el orden con frecuencia en procesos carentes de planificación como la cristalización. El diseño sólo es causante de una minúscula parte de nuestra experiencia.
2. Además, el argumento del diseñador se basa en una analogía incompleta: dada nuestra experiencia con los objetos, podemos reconocer los diseñados por el hombre, comparando por ejemplo un montón de piedra con una pared. Pero para reconocer un universo diseñado necesitamos conocer una variedad de universos diferentes. Como sólo podemos conocer uno, la analogía no puede aplicarse.
3. Incluso si el argumento fuera perfectamente válido, no podría establecer un teísmo robusto; pues se puede llegar fácilmente a la conclusión de que la configuración del universo es el resultado de un agente o agentes no inteligentes cuyos métodos sólo tienen una remota similitud con el diseño humano.
4. Si un mundo natural ordenado necesita de un diseñador, entonces la mente de Dios (que es ordenada) también necesita un diseñador. Entonces, este diseñador necesita de otro diseñador, y así ad infinitum. Se podría responder apelando a una inexplicablemente mente divina auto-ordenada; pero entonces por qué no contentarse con un inexplicablemente auto-ordenado mundo?
5. A menudo, cuando se trata del propósito, cuando parece que el objeto X tiene la característica C para poder lograr la recompensa O, se puede explicar mejor mediante un filtrado: es decir, el objeto X no existiría si no tuviese la característica C, y la recompensa O sólo es una proyección de las metas humanas en la naturaleza. Esta explicación de la teleología anticipó la idea de selección natural.

CONSERVADURISMO Y TEORIA POLITICA

Muchos ven a David Hume como un conservador, y en ocasiones se le llama el primer filósofo conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de tiranía flagrante. Sin embargo, se resistió a tomar parte por ninguno de los partidos políticos británicos, los Whigs y los Tories, y creía que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos. Apoyó la libertad de prensa y se mostró simpatizante de la democracia, aunque con restricciones. Se ha dicho que fue una gran inspiración para James Madison, en particular para el libro Federalista Nº 10. También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta de la expansión del comercio las sociedades progresaban desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.
Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado Idea de la mancomunidad perfecta, donde detallaba qué reformas se deberían acometer, que incluían la separación de poderes, descentralización, extender el sufragio a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército Suizo como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían de cobrar emolumentos.

CONTRIBUCIONES AL PENSAMIENTO ECONOMICO

En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio exterior.
Para Hume, la concepción humana de la propiedad privada es que la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica debido a la existencia de bienes limitados. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.
Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron la teoría llamada mecanismo de flujo especie-dinero, una idea que contrasta con el mercantilismo. Expuesto de una forma simplificada, en un sistema de patrón oro, cuando un país tiene una balanza comercial positiva (es exportador neto), incrementa sus flujos entrantes de oro. Esto resulta en una inflación de su nivel general de precios, que en último término erosionará la ventaja competitiva del país y reducirá sus exportaciones. De este modo, el patrón oro permitiría restaurar automáticamente el equilibrio en la balanza de pagos de un país.
Hume también propuso una teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de dinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard Keynes.

RACISMO
Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.
Debe tenerse en cuenta que esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época de Hume. Podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, o incluso, por la forma especulativa en que esta nota está escrita, podría haber aplicado un ejemplo de una de sus propias reflexiones sobre la causalidad, tratada más arriba: una "conjunción constante" entre las personas de otras razas que conocía y los logros de las mismas.

OBRAS
• Historia amable de mi vida (1734) Biblioteca Nacional de Escocia
Una carta a un medico en la que se pide consejo acerca de la "Enfermedad de lo aprendido" que le aflige. En esta obra declara que a los dieciocho años de edad «pareció abrirse ante mí una nueva área del pensamiento..» que le hizo «abandonar otro placer u ocupación» y le condujo a la búsqueda de la erudición.
• Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740)
o Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
o Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
o Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
Hume esperó a ver si el Tratado alcanzaba el éxito, y de ser así lo completaría con libros dedicados a la política y a la crítica. Sin embargo, no lo logró, así que nunca lo completaría.
• Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)
En ocasiones atribuido a Adam Smith, en la actualidad se cree que fue un intento de Hume de popularizar su Tratado.
• Ensayos sobre moral y política (primera edición: 1741–1742)
Colección de ensayos escritos durante muchos años y publicados en varios volúmenes antes de ser reunidos en uno hacia el final de la vida de Hume. Estos ensayos pueden resultar confusos por la gran variedad de asuntos de los que tratan: cuestiones de juicio estético, la naturaleza del gobierno británico, el amor, el matrimonio, la poligamia o la demografía de las antiguas Grecia y Roma, por enumerar sólo unos pocos de los temas considerados. Sin embargo, hay temas recurrentes, como la cuestión de qué constituye el "refinamiento" en materias de gusto estético, educación y moral. Los ensayos están escritos imitando inequívocamente el estilo de Joseph Addison, a quién Hume leyó con avidez en su juventud.
• Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745).
• Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
Contiene revisiones de los puntos principales del Tratado, Libro 1, con la adición de material sobre el libre albedrío, milagros, y el argumento del diseñador.
• Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Otra revisión de temas tratados en el Tratado con un enfoque más didáctico. Hume lo consideró el mejor de sus trabajos filosóficos, tanto por sus ideas filosóficas como por su estilo literario
• Discursos políticos Edimburgo (1752).
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos (1753–1756) reimpreso en 1758–1777.
• Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto Londres (1757).
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos
• Historia de Inglaterra (1754–1762)
Se puede considerar como una colección de libros en lugar de como un único trabajo. Es un trabajo monumental que comprende «desde la invasión de Julio César a la revolución de 1688». Esta obra le aportó a Hume casi toda la fama que se granjearía en vida, editándose más de un centenar de veces. Muchos la consideran "la" historia de Inglaterra hasta la publicación de la Historia de Inglaterra de Thomas Macaulay.
• Historia natural de la religión (1757)
• Mi vida (1776)
Escrita en abril, poco antes de morir, esta autobiografía fue realizada con la intención de incluirla en una nueva edición de Ensayos y tratados de muchos asuntos.
• Diálogos sobre la religión natural (1779)
Publicada póstumamente por su sobrino, también llamado David Hume. Es una discusión entre tres personajes de ficción que esgrimen argumentos para probar la existencia de Dios, tratando con detenimiento el argumento del diseño. A pesar de una cierta controversia, la mayor parte de los estudiosos de Hume están de acuerdo en que la postura de Philo, el más escéptico de los tres, es la más cercana a la del propio Hume.